PROTOCOLO DE CITACION APA 7

Protocolo de Citación APA 7: Tipología y Aplicación | Cursencia

CURSENCIA

Protocolo de Citación APA 7

Una guía de referencia exhaustiva sobre la tipología y aplicación de las distintas modalidades de citación para la construcción de argumentos científicos rigurosos.

Fundamentos: Parentética vs. Narrativa

Toda atribución en APA 7 se articula a través de dos sintaxis fundamentales. La elección entre ellas es una decisión retórica que modula el énfasis del enunciado.

Cita Parentética

Subordina la autoría a la proposición. La fuente se presenta como un apéndice parentético al final de la cláusula, minimizando su interrupción en el flujo sintáctico.

El capital social facilita la acción colectiva (Putnam, 2000).

Cita Narrativa

Integra al autor como un agente gramatical dentro de la oración. El autor se convierte en el sujeto o parte de la frase verbal, otorgándole prominencia.

Putnam (2000) argumentó que el capital social facilita la acción colectiva.

Cita Directa Corta (< 40 palabras)

Implica la reproducción literal de un fragmento de texto de menos de 40 palabras. Dicha reproducción debe ser exacta y estar contenida entre comillas dobles. Es imperativo incluir el localizador específico (número de página, párrafo, o sección) de la fuente original.

Formato Parentético:

Se ha sostenido que "la calidad de la escritura y la claridad del pensamiento no se pueden separar" (Tufte, 2006, p. 9).


Formato Narrativo:

Tufte (2006) afirmó que "la calidad de la escritura y la claridad del pensamiento no se pueden separar" (p. 9).

Cita Directa en Bloque (≥ 40 palabras)

Para fragmentos literales de 40 palabras o más. Este tipo de cita se presenta en un bloque de texto independiente, sin comillas. El bloque completo debe tener una sangría de 1.27 cm (0.5 pulgadas) desde el margen izquierdo. La citación parentética se coloca después del signo de puntuación final del bloque.

Ejemplo (Narrativo):

Flores (2019) encontró el siguiente problema con los datos:

Los participantes del primer grupo mostraron una mejoría significativamente mayor que los del segundo. Sin embargo, este resultado debe interpretarse con cautela, ya que el tamaño de la muestra era pequeño y no representativo de la población general que se pretendía estudiar. (p. 45)

Paráfrasis

Consiste en la reestructuración conceptual y sintáctica de las ideas de un autor, utilizando el lenguaje propio del investigador. Es la forma de citación preferida en la escritura científica, ya que demuestra la asimilación del material. Aunque no es estrictamente obligatorio, APA recomienda encarecidamente la inclusión de un número de página o párrafo para facilitar la localización de la idea en la fuente original, especialmente en textos largos o complejos.

Paráfrasis Corta (Parentética):

La teoría del "cisne negro" postula que los eventos de alto impacto y baja probabilidad son inherentemente impredecibles y que los humanos tienden a racionalizarlos a posteriori para que parezcan explicables (Taleb, 2007).


Paráfrasis Larga (Narrativa):

En su análisis de la autoeficacia, Bandura (1997) argumentó que las creencias de un individuo sobre sus propias capacidades para ejecutar acciones y alcanzar metas específicas son un determinante fundamental de su comportamiento. Estas creencias no solo influyen en la elección de actividades y entornos, sino que también determinan el nivel de esfuerzo y la perseverancia frente a los obstáculos (pp. 191-195).

Citación de Múltiples Obras

Cuando se sintetizan ideas de varias fuentes en una sola proposición, las citas se incluyen en el mismo paréntesis, ordenadas alfabéticamente según el apellido del primer autor y separadas por punto y coma.

Diversos estudios han confirmado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la ansiedad (Barlow, 2002; Beck, 2011; Clark & Beck, 2010).

Citación Secundaria

Este recurso se utiliza exclusivamente cuando la obra original es inaccesible (e.g., agotada, no publicada). Se debe citar la fuente original y la fuente secundaria que la contiene. En la lista de referencias, solo se incluye la entrada de la fuente secundaria (la que fue consultada directamente).

Formato:

El diario de Allport (como se citó en Nicholson, 2003) sugiere que sus primeras ideas sobre la personalidad ya estaban formadas en su juventud.

Comunicación Personal

Incluye fuentes no recuperables por el lector, como correos electrónicos, conversaciones privadas, entrevistas no publicadas, etc. Estas fuentes se citan únicamente en el texto y no se incluyen en la lista de referencias. Se debe proporcionar el nombre del comunicador, la leyenda "comunicación personal" y la fecha exacta.

Ejemplo:

T. E. Reyes confirmó que los datos preliminares del proyecto estarían disponibles el próximo trimestre (T. E. Reyes, comunicación personal, 5 de junio de 2024).

Fuentes Audiovisuales

Para citar un momento específico en un video, podcast o cualquier medio audiovisual, se debe incluir una marca de tiempo (timestamp) en lugar de un número de página. Esto permite al lector localizar el fragmento exacto de la evidencia.

Ejemplo:

En la conferencia, el ponente afirmó que "la inteligencia artificial generativa representa un cambio de paradigma" (Suleyman, 2023, 15:42).

Domine el Protocolo Completo.

La citación precisa es solo una parte del rigor académico. Acceda a nuestro curso completo para dominar todos los aspectos del formato APA 7.

Compartir este post:

Publicaciones relacionadas